Servicios
Tras muchos años de experiencia, somos expertos en:
Diseño de jardines privados y espacios verdes públicos
Diseño de interiorismo con planta natural y artificial
Direcciones y ejecuciones de obra, así como de mantenimientos
Proyectos de I+D+i en adaptación y lucha contra el Cambio Climático a través de la jardinería y el paisajismo: NWRM, cubiertas verdes, etc.
- Jardinería 96%
- Interiorismo 89%
- Dirección 85%
- I+D+i 94%
Proyectos
Estos son algunos de los proyectos que hemos llevado a cabo en estos años:
- Desde 1996 y hasta la actualidad, 2024, acompañándote a crear tu mejor obra de arte, ¡¡y a identificarte con ella!!
Parques y jardines
- ... 2025: realizamos informes sobre arbolado urbano, para actuaciones fitosanitarias, podas, talas, trasplantes, etc.
- Enero 2025: actuaciones de jardinería de la supresión del paso a nivel entre Sedaví y Alfafar.
- Abril 2022: actuaciones de remodelación de «parte exterior» de jardín privado, afectado por la tormenta de nieve Filomena de febrero de 2021.
- Noviembre 2019 (TRAGSA, S.A. S.M.E., M.P.):Proyecto Constructivo de las Obras de Remodelación del Parque de La Paz en el TM de Alcorcón (Madrid).
- Noviembre 2015 (COFARES, S.A.): Diseño de Interiorismo con planta, y simulación de Patio Exterior, en el Colegio de Farmacéuticos de Madrid
- Junio 2008 (ADIF, a través de TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras, S.A.): Diseño y Proyecto de Construcción del Parque Lineal de la Estación del AVE en Huelva:

Planos de Parque Lineal Ferroviario de la estación del AVE de Huelva
- Mayo 2006 (Mayo 2006 (Ayuntamiento de Madrid, a través de TRAGSATEC, Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.): Diseño y Proyecto de Construcción de diversas zonas del Parque Forestal de Valdebebas de Madrid (Parque Felipe VI):
- Fachada Urbana de las Cárcavas
- Plazoleta de entrada SW
- Zona del Río

Diseños del Parque Forestal de Valdebebas o Felipe VI
- Enero 2005 (Ayto. de Madrid, a través de UTE TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras, S.A. – GTT Ingeniería S.A): Anejo de Reposición del Parque Emperatriz María de Austria de Madrid, afectado por el Proyecto de Intercambiador de Plaza Elíptica.
- Septiembre 2004 (Universidad de Alcalá de Henares, a través de TRAGSATEC, Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.): Proyecto de Construcción del Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá de Henares: diseño del humedal, levantamiento topográfico, sistema de riego automático y presupuestos generales.
Viveros
- Diciembre 2008 (Viveros De Luxe, S.L.): Proyecto de Construcción de Vivero en Torija (Guadalajara)
- Junio 2007 (Viveros Barbol, S.A.): Proyecto de reforma y puesta en funcionamiento de Vivero en Torremocha del Jarama (Madrid).
Inventario de arbolado
- Diciembre 2006 (Exmo. Ayto. de Guadarrama): Inventario del Arbolado Urbano de Guadarrama (Madrid).

Olma de Guadarrama
- Noviembre 2005 (SILVOTEC Consultores S.L.): Inventario de arbolado afectado para el Estudio de Impacto Ambiental del Cierre Norte de la M-50, Túneles de El Pardo, Madrid.
- Diciembre 2004 (UTE TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras SA – GTT Ingeniería SA): Inventario del Parque de la Emperatriz María de Austria, afectado por las obras del intercambiador de Plaza Elíptica. Ayto. de Madrid.
Preguntas frecuentes
En este bloque de preguntas frecuentes respondemos de forma clara y accesible a las dudas más habituales sobre los servicios que ofrecemos en ALIDA Ingeniería.
¿Qué se entiende por paisajismo urbano?
El paisajismo urbano es la disciplina que se encarga de planificar, diseñar y gestionar espacios verdes en entornos urbanos. Incluye parques, plazas, rotondas, jardines públicos, bulevares y zonas peatonales. Su objetivo no es solo estético, sino también funcional y ambiental: mejorar el confort urbano, favorecer la biodiversidad y mitigar el efecto isla de calor. Un buen proyecto de paisajismo urbano puede transformar por completo la calidad de vida en un barrio o una ciudad.
¿Qué diferencia hay entre paisajismo y jardinería?
Aunque a veces se usan como sinónimos, no son lo mismo. El paisajismo es una disciplina más amplia que combina diseño, ecología, arquitectura y planificación del espacio exterior. La jardinería es una parte del paisajismo, centrada en el cuidado y mantenimiento de plantas. En ALIDA Ingeniería abordamos el paisajismo como una herramienta para crear entornos sostenibles, funcionales y estéticamente agradables, tanto en lo urbano como en lo privado.
¿Qué ofrecemos para espacios verdes públicos?
Trabajamos en el diseño y mejora de parques, bulevares, zonas escolares, jardines históricos y áreas degradadas. Además de buscar una estética cuidada, tenemos muy en cuenta la funcionalidad, la durabilidad y la biodiversidad. Proponemos especies vegetales adaptadas, soluciones de riego eficiente y mobiliario acorde con el entorno. También aplicamos criterios de accesibilidad y confort climático. Todo para que estos espacios sean realmente vivibles y sostenibles.
¿Es muy elevado el consumo de agua en un jardín?
Es una pregunta muy común, y con razón. En climas como el nuestro, diseñar pensando en el ahorro hídrico no es una opción, es una necesidad. En ALIDA Ingeniería priorizamos siempre especies adaptadas, sistemas de riego por goteo, zonas de sombra y pavimentos permeables. Así, el jardín no solo se ve bien, sino que también se comporta bien, incluso en verano.
¿Cuáles son las ventajas de apostar por soluciones vegetales en azoteas, patios o terrazas?
Muchas cubiertas, patios interiores o terrazas se desaprovechan por completo. Pero con una buena intervención paisajística pueden convertirse en verdaderos espacios útiles: zonas de descanso, pequeños huertos urbanos, jardines con sombra o incluso puntos de reunión. En ALIDA Ingeniería tenemos experiencia en transformar superficies inertes en rincones vivos, sostenibles y bien integrados. Todo empieza con una buena idea… y saber cómo llevarla a cabo.
¿Qué es una NWRM y cómo se aplica en nuestros proyectos?
NWRM significa “Natural Water Retention Measures”, es decir, medidas naturales para retener agua. En paisajismo se aplican para evitar escorrentías, mejorar la infiltración y aprovechar el agua de lluvia de forma eficiente. Pueden ser zanjas verdes, pavimentos permeables, vegetación específica o lagunas de retención. En nuestros proyectos aplicamos estas soluciones especialmente en zonas urbanas y semiurbanas, integrándolas en el diseño paisajístico para que además de funcionar, se vean bien.
¿Cuánto tiempo lleva ejecutar un proyecto de paisajismo?
El plazo varía según la escala del proyecto y su complejidad. Un jardín privado puede ejecutarse en unas pocas semanas, mientras que un parque urbano puede requerir varios meses. La duración también depende de factores como el acceso a la zona, la época del año, la disponibilidad de especies vegetales o las condiciones meteorológicas. En cualquier caso, es importante contar con una planificación realista y una dirección técnica que garantice los tiempos y la calidad de ejecución.
¿Qué ventajas tiene usar especies autóctonas en un proyecto de paisajismo?
Las especies autóctonas están adaptadas al clima, al suelo y a las condiciones locales, por lo que requieren menos agua, fertilizantes y cuidados. Además, fomentan la biodiversidad, ya que proporcionan alimento y refugio a la fauna del entorno. Su uso permite crear espacios más sostenibles, resistentes y coherentes con el paisaje local. También ayudan a reducir el impacto ambiental del jardín a largo plazo.
¿Cuál es el papel de un paisajista en la dirección de obra?
El paisajista supervisa que la ejecución del proyecto se ajuste fielmente al diseño previsto. Controla aspectos técnicos como el movimiento de tierras, el riego, la plantación o la instalación de mobiliario, y resuelve imprevistos que puedan surgir durante la obra. Su presencia garantiza que el resultado final mantenga la calidad estética, funcional y ecológica del proyecto original.
¿Qué documentación se entrega al finalizar un proyecto de paisajismo?
Al finalizar un proyecto, se entrega un plano detallado del jardín, un listado de especies vegetales con sus cuidados básicos, el esquema del sistema de riego (si lo hay) y un dossier con pautas de mantenimiento. También se pueden incluir recomendaciones estacionales y un calendario de revisión. Esta información ayuda al cliente a cuidar adecuadamente el jardín desde el primer día.
¿Qué papel tiene el paisajismo en la lucha contra el cambio climático?
El paisajismo puede desempeñar un papel clave en la adaptación y mitigación del cambio climático. Un diseño adecuado reduce la temperatura urbana, mejora la infiltración de agua, absorbe CO₂, y favorece la presencia de flora y fauna. Las cubiertas verdes, los árboles de sombra, las superficies permeables y los jardines biodiversos son algunas de las herramientas que el paisajismo pone al servicio de ciudades más resilientes.
¿Puede un jardín ser considerado parte de una estrategia de sostenibilidad?
Sí. Un jardín bien diseñado forma parte activa de una estrategia de sostenibilidad ambiental y urbana. Aporta servicios ecosistémicos (como la regulación térmica o la mejora del aire), favorece el bienestar de las personas y puede integrarse con soluciones energéticas, de movilidad o de eficiencia hídrica. No es solo un “complemento bonito”, sino una pieza clave en la construcción de entornos más sanos y equilibrados.
Consúltanos lo que necesitas o trasmítenos cualquier duda o sugerencia que tengas!
Te responderemos siempre en un margen máximo de 48 h.